Hemeroteca
El Foro de la Atención Primaria presenta sus peticiones para una AP de calidad en Andalucía
Atención Primaria celebra su día el 19 de abril y el Foro de AP en Andalucía aprovechó la efeméride para mantener una reunión que tuvo lugar en la sede del Consejo Andaluz (Sevilla) a la que acudió el representante de Primaria del Colegio de Médicos de Málaga, el doctor Ángel García Arjona.
La reunión, a la que también han asistido los vocales de AP de los Colegios de Médicos de Andalucía, ha sido presidida por el vicepresidente II del CACM y presidente del Colegio de Médicos de Almería, doctor Francisco José Martínez Amo, que ha afirmado: “El médico de Atención Primaria, antes llamado médico General – haciendo un juego de palabras- es el general de la medicina y está capacitado para orquestar y coordinar la salud global del paciente”.
Todos los representantes han coincidido en que se debería eliminar la productividad por gasto y que los objetivos deberían ser de salud, alejados de los objetivos económicos. Así mismo, han pedido de forma unánime la eliminación del IRPF de las guardias y que estas coticen en la seguridad social.
El vicesecretario de la SEMG nacional y secretario de relaciones institucionales de la SEMG Andalucía, doctor Higinio Flores Tirado, ha señalado que “la consejería de Salud de Castilla La Mancha es la única que ha aumentado su presupuesto en Atención Primaria y que Andalucía debería tomar nota y hacer lo mismo”.
Por su parte el doctor Cristobal Coronel Rodríguez, vicepresidente de AP de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura, ha afirmado que “los horarios de consultas son muy extensos todo dedicado a la asistencia sin tiempo para otra actividad, ni formativa ni investigadora ni de otro tipo”.
La presidenta de la Asociación Andaluza de Pediatría de Atención Primaria, doctora Nuria Martínez Moral, ha destacado durante su intervención la falta de recursos, incidiendo, además, en que “el 30% de los niños andaluces no son atendidos por pediatras”.
La vocal provincial de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC), doctora Leonor Marín Pérez, ha querido destacar que “el reconocimiento de los profesionales de Atención Primaria por parte de la administración no tiene nada que ver con el reconocimiento de los usuarios que colocan al médico de AP entre los más valorados de la profesión”.
El representante de SEMERGEN-Andalucía, doctor Jose Ángel Blanco Leira, ha pedido durante su intervención que “la AP sea, de verdad, el eje del sistema” añadiendo “hay que disminuir el exceso de informatización y aumentar la atención directa. Aumentando también el tiempo por paciente y disminuyendo el cupo de pacientes por día”.
Del mismo modo el vocal autonómico de AP del Sindicato Médico Andaluz, doctor Andrés Jiménez Marín, ha afirmado que “no se puede seguir trabajando con 70-80 pacientes por día y dedicando entre 3 y 4 minutos a cada uno”. Destacando: “La falta de recursos la pagamos todos: los profesionales y los pacientes”.
Decálogo de Objetivos del Foro de Médicos de Atención Primaria
Al principio del acto se ha hecho lectura del decálogo de Objetivos del Foro de Médicos de Atención Primaria que reproducimos a continuación:
- La Atención Primaria es el eje del sistema sanitario, y así debe ser reconocida a todos los efectos: incremento presupuestario, dotación adecuada de recursos humanos, aumento de la capacidad de realización de pruebas diagnósticas…
- Incremento del presupuesto de AP dentro del sistema sanitario en los próximos presupuestos. Objetivo: 16% en un año y 20% en cuatro años.
- Determinación de criterios para la adecuación de las plantillas profesionales a la realidad sociodemográfica de la población a atender.
- La Atención Primaria debe liderar, por tanto, la gestión de los procesos del enfermo crónico dentro del sistema sanitario y social, incluyendo la coordinación con el nivel hospitalario, centros geriátricos y de discapacitados, asociaciones de pacientes…
- En todos los procesos que se desarrollen dentro de la Estrategia Nacional de Enfermedades Crónicas debe quedar patente el papel fundamental del médico de Atención Primaria.
- Los Médicos de familia y pediatras deben, a su vez, liderar la toma de decisiones relacionadas con la organización y gestión de los recursos sanitarios.
- Creación de estructuras de participación activa de los médicos en la gestión estratégica de la Atención Primaria.
- Definición, desde esas estructuras de participación, de los procesos de selección del personal directivo de los centros de salud (profesionalización de la gestión)
- Dado su papel central en el sistema sanitario, los médicos de familia y pediatras deben tener acceso al catálogo completo de pruebas complementarias según indicación razonada y criterios de eficiencia clínica.
- Incremento de la disponibilidad de pruebas diagnósticas en AP (ecografía, radiología, endoscopias…)
- Definición de un catálogo de pruebas complementarias homogéneo en todo el Estado español.
- El ejercicio de la Medicina en Atención Primaria debe tener un entorno profesional y laboral atractivo: estabilidad, incentivación basada en criterios profesionales, reconocimiento de la penosidad (turnos de tarde, soledad…)
- Carrera profesional vinculada a un auténtico proceso de desarrollo profesional y científico evaluable en el tiempo.
- Estabilización del ejercicio profesional mediante la realización periódica de procesos selectivos.
- Las agendas deben adecuarse a una asistencia de calidad, con un tiempo mínimo de 10 minutos por paciente, siempre teniendo en cuenta el contexto socio demográfico y eliminando toda actividad burocrática que no tenga justificación clínica, facilitando al máximo su realización.
- Diseño personalizado de la agenda en base a criterios de eficiencia y calidad asistencial.
- Estandarización de documentos asistenciales que facilite su cumplimentación a nivel de todo el Estado.
- La gestión de la Incapacidad Temporal debe tener un diseño basado en criterios clínicos, evitando la multiplicación de informes que requiere la nueva regulación, y haciéndola extensiva a todos los niveles asistenciales.
La receta electrónica debe extenderse a todos los niveles asistenciales y a todo el Sistema Nacional de Salud, en un formato ágil y que garantice la interoperabilidad, así como el acceso al historial médico integrado a nivel nacional.
- 100% de implantación de la receta electrónica con total interoperabilidad en un plazo máximo de 4 años.
- La formación en Atención Primaria debe empezar en la universidad, con la creación de un área de competencias en Medicina de Familia y la definición de competencias específicas de Pediatría de AP en la formación de pregrado, adecuando los criterios de acceso a la docencia universitaria a la realidad de la Atención Primaria.
- Creación del área de conocimiento de Medicina de Familia y definición de competencias específicas de Pediatría en AP en todos los programas de pregrado de Medicina del Estado en un plazo máximo de cuatro años.
- Conversión de dicho criterio en requisito para la acreditación de facultades de Medicina.
- Redefinición de los criterios de acceso a la docencia universitaria para los profesionales de Atención Primaria.
- Se debe facilitar el acceso de los profesionales de AP a las actividades formativas y promover la investigación teniendo en cuenta las características propias de dicho nivel asistencial.
- Garantizar el acceso a la formación continuada desde los equipos asistenciales.
- Adaptar las bases para la convocatoria pública de ayudas para la investigación a las características de AP / Creación de partidas específicas de ayudas a la investigación en AP, mediante la constitución de los instrumentos necesarios para ello (fundaciones de investigación…)
- Facilitar el desarrollo de proyectos de investigación colaborativos mediante la validación universal automática de su aprobación por parte de un CEIC acreditado.