Hemeroteca
«La acreditación de competencias reconoce los logros alcanzados por los profesionales en su práctica diaria»
A partir de 2015, los médicos que trabajan en la sanidad privada en la provincia de Málaga podrán acreditar la calidad de sus competencias gracias al acuerdo firmado entre ambas entidades. Si quieres más información escribe a profesionmedica@commalaga.com. Los técnicos de la ACSA ofrecieron una sesión informativa el pasado 27 de enero en la que ofrecieron todos los detalles del proceso de acreditación. Para ver el vídeo de la citada sesión pinche aquí.
En esta entrevista concedida al Colegio de Médicos de Málaga, el director gerente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), Antonio Torres, nos habla de la acreditación y del contenido del convenio suscrito entre el Colegio y la ACSA.
(Entrevista realizada por @RebecaGMG)
¿En qué consiste el acuerdo al que ha llegado la ACSA con el Colegio de Médicos?
Consiste en establecer una línea de cooperación que permita impulsar y fomentar la mejora continua de los profesionales con ejercicio privado en la provincia de Málaga, a través de su incorporación al proceso de certificación, según los estándares de calidad recogidos en el Programa de Acreditación de Competencias Profesionales de ACSA y de acuerdo con lo establecido en el manual correspondiente a la especialidad, puesto de trabajo y ámbito de actuación, en cada caso.
El Programa de Acreditación de Competencias es un programa pionero en nuestro país que ha sido elaborado con la participación de más de 700 profesionales y representantes de sociedades científicas sanitarias, que han constituido comités técnicos asesores, uno por cada disciplina o especialidad. Cada uno de estos comités ha identificado las competencias que debe poseer un determinado profesional, así como las buenas prácticas que deben estar presentes en el desempeño de su trabajo; estos estándares de calidad han sido incluidos en el manual de competencias específico de cada ámbito de actuación profesional.
Actualmente, la Agencia tiene a disposición de los profesionales un total de 78 manuales de competencias, específicos para cada grupo profesional, especialidad o ámbito de actuación, siendo más de 20.000 profesionales del Sistema Sanitario Público los que se encuentran inmersos en el proceso de acreditación de sus competencias y más de 10.000 los que ya han alcanzado su acreditación. De ambas cifras, aproximadamente la mitad son médicos de diferentes especialidades.
¿Por qué cree que es interesante para el médico que trabaja en la medicina privada estar acreditado?
La legislación vigente en materia sanitaria (Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud y Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, etc.), afirma que el desarrollo profesional constituye un aspecto básico de la modernización del Sistema Nacional de Salud.
La gestión por competencias es hoy una herramienta fundamental para garantizar la calidad de los servicios sanitarios, un elemento integrador de la gestión de personas y de las estrategias para la generación, incorporación e intercambio del conocimiento. De hecho, numerosas investigaciones han demostrado que la acreditación de competencias permite a los profesionales establecer alternativas de desarrollo para crecer en calidad, gestionar el conocimiento, difundir las mejores prácticas y promover la seguridad en la práctica clínica. Así mismo, les brinda la oportunidad de identificar áreas de mejora y de establecer nuevas rutas de desarrollo continuo, aspectos fundamentales para acercarse a un óptimo y cada vez mejor ejercicio profesional.
¿Qué beneficios obtiene el médico acreditado?
La acreditación de competencias está orientada a reconocer los logros alcanzados por los profesionales en su práctica diaria, promoviendo la mejora continua de la atención que se presta a los ciudadanos, que se configura en un instrumento al servicio del desarrollo profesional continuo. Por lo tanto, para los médicos se convierte en un reconocimiento, expreso y público, al inicio de un camino de mejora continua y de cumplimiento de los requisitos necesarios para prestar una asistencia de calidad.
Cuando un médico es competente en un ámbito concreto de su desempeño profesional, presenta una serie de comportamientos, observables y medibles que verifican la presencia de esa competencia: este conjunto de comportamientos constituyen sus buenas prácticas, que pueden observarse y medirse a través de evidencias y pruebas. Por ello, la acreditación de competencias supone una valiosa fuente de información sobre el desarrollo de las buenas prácticas de los profesionales de las distintas disciplinas sanitarias y hace posible un mejor abordaje de la atención a los pacientes y sus familias, mejorando la calidad de la atención y adecuando las intervenciones profesionales a las necesidades de los pacientes.
El impacto de la acreditación en el rendimiento de los profesionales sanitarios y en los resultados de su actividad ha sido analizado en los últimos años, evidenciándose que los facultativos que están en proceso de acreditación tienen mejores resultados en su actividad, que los médicos acreditados consiguen mejores resultados que el resto (de forma estadísticamente significativa) y que el mayor nivel de acreditación está asociado a mejores resultados en el desempeño profesional.
¿Es complicado este proceso? ¿En qué consiste?
El proceso de acreditación de competencias de ACSA es un proceso voluntario a través del cual el profesional revisa de forma sistemática su propia práctica, poniendo de manifiesto un determinado nivel de competencia, que tenía previamente, o que ha alcanzado durante el proceso de acreditación. Este proceso es progresivo, con tres niveles posibles de acreditación: Avanzado, Experto y Excelente.
La autoevaluación es el elemento fundamental del proceso de acreditación: a través de ella, el profesional analiza su práctica, real y diaria; la autoevaluación pretende garantizar la presencia y/o adquisición de nuevas competencias, así como un determinado nivel de desarrollo de las mismas a lo largo de la vida profesional. De este modo, la acreditación no es un fin en sí misma, sino un proceso dinámico, continuo y evolutivo, que brinda a los profesionales la oportunidad de establecer alternativas de desarrollo para crecer en calidad. Durante este proceso, los profesionales observan y reconocen la proximidad que hay entre sus competencias reales y las que están definidas en el correspondiente manual de competencias.
Todo el proceso de acreditación se sustenta sobre una aplicación informática en entorno web, desarrollada por la Agencia de Calidad y denominada ME_jora P, que facilita enormemente la aportación de las pruebas necesarias para que el profesional ponga de manifiesto su nivel de competencia.
¿Qué requisitos ha de reunir el facultativo para lograr la acreditación?
El profesional deberá encontrarse en situación de activo en el puesto de trabajo en el que desarrolla las competencias que solicita acreditar y, obviamente, estar exento de cualquier pena de inhabilitación para el ejercicio de la profesión, ni tener una sanción firme de suspensión de funciones derivada de su actuación profesional.
El proceso de acreditación consta de tres fases:
– La solicitud: para iniciar su acreditación, el profesional cumplimenta una solicitud formal vía web, que contiene la información necesaria para la correcta identificación del facultativo y de su opción de acreditación.
– La autoevaluación: el profesional debe recopilar y aportar pruebas procedentes de su propia práctica, real y diaria (según los contenidos del manual de competencias correspondiente), que pongan de manifiesto la buena práctica en su desempeño profesional, permitiéndole evidenciar un determinado nivel de competencia. La aplicación informática ME_jora P permite al profesional aportar las pruebas necesarias para alcanzar su acreditación, así como acceder a los contenidos de su manual de competencias, consultar ejemplos y referencias en relación con las buenas prácticas, facilitar el desarrollo de la autoevaluación, personalizar el proceso y establecer contacto permanente con los tutores-guía de la Agencia, que le acompañan durante todo el proceso y les resuelven cuantas dudas puedan presentárseles.
– El reconocimiento y la certificación: una vez que el facultativo da por finalizada su autoevaluación, la Agencia revisa las pruebas aportadas por cada profesional, que son evaluadas por expertos de su misma disciplina o especialidad. En función de dicha evaluación, la Agencia emite un Informe de Resultados y el Nivel de Certificación de Competencias alcanzado, de acuerdo con los criterios y estándares definidos: Nivel Avanzado, Nivel Experto o Nivel Excelente.
Es el primer colegio de España en ofrecer a sus colegiados, a través de la ACSA, este sistema de acreditación. ¿Qué valoración hace?
Desde mi punto de vista es una apuesta importante que demuestra el interés del Colegio Oficial de Médicos de Málaga por procurar la mejor calidad y dignidad en el ejercicio de la profesión médica, abriendo esta oportunidad a profesionales que desarrollan su ejercicio de la medicina en el ámbito exclusivamente privado.
A través de este convenio, como marco de colaboración para fomentar la incorporación de los profesionales de la medicina privada al Proceso de Certificación de ACSA, se pone de manifiesto que el Colegio de Médicos de Málaga es consciente de la importancia de promover la excelencia en la prestación de servicios médicos a la población a la que atiende y lo hace a través de una organización como la Agencia de Calidad Sanitaria, organización de reconocido prestigio que garantiza la seriedad e idoneidad de todo el proceso.