Notas de Prensa
La medicina se feminiza sin que la profesión se adapte a las médicas
El Colegio de Médicos organiza las I Jornadas sobre la Feminización de la Medicina
La medicina se feminiza sin que la profesión se adapte a las médicas
- Casi la mitad de los médicos colegiados son mujeres y la tendencia seguirá al alza.
Málaga, 30 de marzo de 2017.- De los 7.787 médicos colegiados en Málaga y provincia, 3.550 son mujeres, casi la mitad de la colegiación. Estas cifras muestran una clara feminización de la Medicina. Así lo reflejan también los datos de la Universidad de Málaga: de los 168 alumnos que comenzaron este curso 2016/17 el Grado de Medicina, 103 son mujeres y 65 hombres. El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) considera necesario abrir el debate sobre la necesidad de un modelo laboral sostenible, que sea capaz de dar respuesta e integrar todos aquellos cambios que está experimentando el perfil de los profesionales.
Por este motivo, el Commálaga organizó las I Jornadas sobre la Feminización de la Medicina, coordinadas por las doctoras María José Torres Jaén y Carmen Gómez, pertenecientes a la Junta Directiva del Colegio de Médicos de Málaga.
La doctora Gómez destacó cómo la evolución de la colegiación por tramos de edad refleja el avance significativo de la incorporación de la mujer en Medicina, de forma que apenas hay médicas mayores de 70 años (74 mujeres y 584 hombres) frente a las menores de 35 años (812 mujeres y 365 hombres). El tramo de edad en el que se igualan los géneros es el comprendido entre los 45 y los 54 años, donde hay 803 mujeres colegiadas y 841 hombres.
Con respecto a las especialidades, señaló que las mujeres prefieren Medicina de Familia (812 mujeres y 365 hombres), Pediatría (195 mujeres y 220 hombres) y Ginecología (140 mujeres y 177 hombres); frente a Cirugía General (40 mujeres y 157 hombres) y Traumatología (48 mujeres y 212 hombres), que son especialidades ejercidas por una mayoría masculina.
En las Jornadas sobre la Feminización de la Medicina participaron la primera cirujana de Málaga, la Dra. Concepción Soler; el jefe de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Pediatría del Hospital Materno Infantil, Dr. Antonio Urda; la jefa de la UGC de Alergología del Hospital Regional de Málaga e investigadora, Dra. María José Torres Jaén; la jefa de la UGC de Urgencias del Hospital de la Axarquía, Dra. Coral Suero; la alergóloga del Hospital Regional de Málaga, Dra. María Salas y la estudiante de 4º de Medicina, Irene Zayas.
La primera en intervenir fue la estudiante, Irene Zayas, que reconoció que son los chicos los que ocupan los puestos de responsabilidad en la Facultad a pesar de que hay una mayoría de chicas estudiando el Grado de Medicina. Zayas removió conciencias cuando activó el ‘play’ del vídeo elaborado por el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina titulado ¿Hay machismo en las facultades de Medicina?
‘El reto de la conciliación’ fue el tema abordado por la alergóloga Dra. María Salas. Embarazada de su cuarto hijo, dijo que las empresas deben aportar mecanismos para que tanto hombres como mujeres puedan conciliar. Salas destacó que los recortes en materia sanitaria dificultan la conciliación porque no hay recursos suficientes para contratar personal que cubra las bajas por maternidad. Esta médica finalizó su ponencia diciendo que desde su punto de vista “la conciliación todavía no existe”.
Sobre “Mujeres y liderazgo” habló la jefa de UGC de Urgencias del Hospital de la Axarquía, Dra. Coral Suero, que ofreció datos del Servicio Andaluz de Salud (SAS), donde el 70% de la plantilla son mujeres y, sin embargo, tan sólo el 25% de los cargos intermedios son ocupados por féminas. La Dra. Suero alabó las características del liderazgo femenino, que se caracteriza por ser “empático, solidario, sociable, dinámico, comprometido, flexible e inclusivo”, destacó. Finalizó reconociendo que “ser superwoman es, a veces, agotador”.
La mujer investigadora también encuentra dificultades a la hora de compaginar investigación y maternidad. Así lo dijo la jefa de la UGC de Alergología del Hospital Regional y vicedirectora científica del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), la Dra. María José Torres Jaén: “A la hora de valorar un Currículum Vitae (CV) a efectos de investigación, los de las mujeres médicos que son madres son reconocibles porque tienen temporadas en blanco, sin actividad investigadora, derivadas de los periodos de maternidad. La única forma de equiparar estos CV con los de sus compañeros hombres sería contabilizando periodos reales trabajados”, afirmó. La Dra. Torres Jaén adelantó que ya se está trabajando en esta línea.
Para Torres Jaén el verdadero cambio hacia una sociedad igualitaria debe darse en la escuela donde además hay que fomentar el interés de las niñas por las ciencias.
El director de la UGC de Pediatría del Hospital Materno Infantil de Málaga, el Dr. Antonio Urda, reconoció en su intervención que a la hora de gestionar su plantilla no se plantea si hay más mujeres que hombres porque para él son “personas” y no realiza distinciones sino que busca el potencial de cada individuo. Disertó sobre las características principales que ha de tener un directivo a la hora de dirigir equipo: “debemos saber gestionar, administrar y liderar”, añadió.
El broche final de las I Jornadas sobre la Feminización de la Medicina lo puso la Dra. Concepción Soler, primera cirujana de Málaga y recientemente jubilada. Comenzó en los años 70 en el Hospital Civil con los mejores cirujanos de Málaga. Era la única mujer del equipo: “Siempre me han respetado pero también reconozco que durante muchísimos años me sentí en la sombra”. Tras toda una carrera profesional, la Dra. Soler se sintió realmente “realizada” como médico a los ocho años de jubilarse, cuando se dedicó de lleno a la cirugía de mama y llegó a ser jefa de Unidad.
Conclusiones de las I Jornadas sobre la Feminización de la Medicina
La secretaria técnica de Profesionalismo Médico del Commálaga, la letrada Aurora Puche, hizo lectura de las siguientes conclusiones de las Jornadas:
- El fomento del principio de igualdad de género en las aulas será lo que consolide ese principio de igualdad en la profesión de la Medicina.
- Partiendo de la definición de ‘salud’ de la Organización Mundial de la Salud, que integra el concepto de bienestar y salud psíquica “habrá de cuidar y fomentar la salud psíquica de los profesionales. Para ello, es necesario tener en cuenta las características de las médicas para encajar en la organización de los servicios las bajas por maternidad, reducciones de jornada y excedencias por cuidado de hijos, de manera que esa salud psíquica y física no dependa sólo de la buena fe de los compañeros/as sino que sean las empresas sanitarias la que prevea este tipo de circunstancias”.
- Se debe fomentar la incorporación de la mujer en los cargos intermedios directivos, teniendo en cuenta que en el SAS tan sólo el 25% de estos cargos intermedios son mujeres. El liderazgo femenino está más orientado a las personas, con más dinamismo y cooperación y tiene un componente emocional que cohesiona el ambiente de equipo.
- Las mujeres tenemos que saber promocionarnos y valorarnos.
- El proyecto de horizonte 2020 tiene que implementar y favorecer medidas para que la mujer investigadora no se vea en desventaja con sus compañeros a causa de los periodos de bajas por maternidad. Dicho proyecto aspira a que el 50% de los cargos de investigación estén ocupados por mujeres. Para ello, los periodos de embarazo y bajas por maternidad no deben contabilizarse en los CV de investigación.
- Fomentar el apoyo hacia las mujeres desde el propio colectivo femenino.
- Las mujeres no podemos seguir estando “disfrazadas” de hombres, introduciéndonos en su mundo y ejerciendo como ellos. Hay que reconocer que somos diferentes y, para ello, debemos de quitarnos “la careta” y transformar el mundo laboral de manera que también se adapte a nuestras características.
PIE DE FOTO (de izquierda a derecha): Antonio Urda, Concepción Soler, Irene Zayas, Carmen Gómez, María José Torres, Coral Suero y María Salas.