Hemeroteca
La Universidad de Málaga crea una cátedra de afasia
La Universidad de Málaga y la Fundación Morera & Vallejo han firmado un convenio de colaboración que posibilita la creación de la ‘Cátedra Fundación Morera & Vallejo de Afasia’, cuyo objetivo es la docencia (formación de profesionales), investigación y tratamiento de los trastornos del lenguaje, tal y como informa la Universidad a través de su página web.
El acuerdo ha sido suscrito por la rectora, Adelaida de la Calle, y el presidente de la multinacional andaluza, Antonio Morera Vallejo, en un acto en el que han estado presentes, entre otros, el profesor que dirigirá la cátedra, Dr. Marcelo Berthier; la presidenta de la Asociación de Rehabilitación y Prevención de la Afasia (ARPA), Rosario Maldonado, y afectados por este trastorno que han recibido tratamiento en Sevilla.
La creación de la Cátedra supone un salto cualitativo fundamental para la labor que viene ejerciendo el Dr. Berthier en la Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia del Centro de Investigaciones Medico Sanitarias (CIMES) de la UMA, dado que dicha unidad se dedicaba hasta ahora fundamentalmente a la investigación, pero con la Cátedra se podrá formar a profesionales que luego trabajarán en este campo tan desconocido y tan importante para el desarrollo cognitivo.
La afasia es la pérdida total o parcial del lenguaje secundario a causa de un daño cerebral adquirido. El ictus es la causa más frecuente de este trastorno y recientemente se ha estimado que en la comunidad andaluza ocurren más de 7.300 casos nuevos de afasia post-ictus por año. Este tipo de dolencia se asocia a una elevada morbilidad, mortalidad y gasto sanitario y sólo un 20% de los afectados se recupera espontáneamente. En consecuencia, esta forma de afasia evoluciona a la cronicidad en la mayoría de los afectados.
El convenio suscrito hoy deja claro que tanto la UMA como la Fundación Morera & Vallejo coinciden en reconocer la especial significación y relevancia estratégica de la creación de una Cátedra de Afasia, dado que constituye un ámbito de análisis significativo del trastorno que en otros países ha sido ya incorporado a las tareas docentes e investigadoras de las instituciones universitarias. Por tanto, esta colaboración es la mejor garantía para que esa incorporación se produzca en Andalucía, garantizando la fluida y recíproca intercomunicación entre las labores académicas y la proyección empresarial, social, económica y cultural.