Hemeroteca

Presentación de los interlocutores policiales en materia de agresiones a sanitarios

  • 09.11.2017

El subdelegado del Gobierno en Málaga, Miguel Briones, presentó a los dos interlocutores policiales territoriales sanitarios de la provincia de Málaga, uno de Guardia Civil y otro del Cuerpo Nacional de Policía, que trabajarán para coordinar los casos de agresiones a profesionales de la salud. A la reunión acudió el secretario general del Colegio, Dr. Carlos Carrasco: “El fin de esta reunión ha sido establecer las medidas de coordinación necesarias para la puesta en marcha del interlocutor policial territorial sanitario dentro de un paquete de actuaciones que permitirá prevenir las agresiones y aumentar la seguridad del profesional médico frente a las mismas», afirmó.

Al encuentro, convocado por la Subdelegación del Gobierno en Málaga, asistieron representantes de la Delegación territorial de Salud de la Junta de Andalucía en Málaga, el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la provincia, el Colegio Oficial de Enfermería de Málaga, los sindicatos SATSE, UGT y CCOO, así como los propios interlocutores policiales territoriales sanitarios de Guardia Civil y Policía Nacional.

En ella se han puesto en común las situaciones y necesidades relativas a la seguridad y autoprotección que se dan en las distintas instalaciones sanitarias frente a las agresiones que sufre el personal y se han intercambiado propuestas para que la intervención policial que se deduce de la nueva instrucción 3/2017 sea lo más efectiva posible. Asimismo se ha constituido como grupo de trabajo para una comunicación y transferencia de información constante y fluida entre todos los implicados.

El representante del Cuerpo Nacional de Policía se hará cargo de los centros sanitarios que competan a su demarcación (capital y grandes ciudades), mientras que el de la Guardia Civil hará lo propio con el territorio en el que opera dicha institución en la provincia.

El subdelegado del Gobierno  ha agradecido la presencia de los representantes de los colectivos implicados, así como el trabajo desarrollado por cada institución hasta la fecha, “por ejemplo con órdenes de servicio policiales con las que se ha venido trabajando ya de forma regular en este asunto desde 2012”, o con las campañas informativas y de concienciación por parte de las diversas entidades afectadas.

Información, prevención y asistencia

La Instrucción emitida el pasado mes de julio por la Secretaría de Estado de Seguridad, fruto de la colaboración y del trabajo coordinado de representantes de la Organización Médica, del Ministerio de Sanidad y del Ministerio del Interior, pone en marcha ahora un Protocolo común de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y establece un conjunto de medidas preventivas, asistenciales, investigativas, formativas e informativas cuyo objetivo es garantizar el libre ejercicio de la función sanitaria.

“Se trata, por tanto, de ofrecer herramientas a los profesionales para que puedan adoptar medidas de autoprotección y a la vez sean conscientes de la dimensión que tiene su consideración como autoridad pública ante el hecho de ser objeto de una agresión, y la conveniencia además de interponer denuncias”, ha explicado Briones.

En el marco de estas medidas, se recoge por primera vez la figura del ‘Interlocutor Policial Territorial Sanitario’, experto designados por la Policía Nacional y la Guardia Civil, que establece unos canales de comunicación permanentes con las autoridades sanitarias, las instituciones públicas y las organizaciones especializadas y que, además, asesorará para adoptar las medidas adecuadas para prevenir y reducir las agresiones.

Esta figura policial está encargada de mantener la comunicación fluida y regular y que, según ha subrayado el subdelegado del Gobierno, «ayudará a alcanzar mayores cuotas de confianza por parte de las víctimas a la hora de acudir a la policía para efectuar una denuncia».

En relación a la seguridad privada que opera en los centros sanitarios, el subdelegado ha garantizado la coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, “que trasladarán las indicaciones pertinentes para tratar de manera específica estos casos”.

Observatorio de Seguridad 

Asimismo, se ha creado a nivel nacional un Observatorio de Seguridad Integral en Centros Hospitalarios que va a servir para articular mecanismos e instrumentos de colaboración y coordinación a nivel nacional entre las FCSE y las autoridades sanitarias competentes.

Ante la necesidad de reforzar los dispositivos de seguridad y aumentar la vigilancia en las inmediaciones de los centros médicos, el Ministerio del Interior también trabaja en la elaboración de un catálogo y una clasificación de estos centros según sus medidas de seguridad para así poder mejorarlas.

Datos de agresiones a médicos

La Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos ha atendido a 21 médicos colegiados que han resultado agredidos en lo que va de año. De estos, diez han sufrido agresiones físicas, seis verbales y tres se han realizado a través de las redes sociales, fenómeno que surge por primera vez este año.

Con respecto al sexo, se observa que las doctoras sufren casi el doble de agresiones que sus compañeros varones. De las 21, 13 de las víctimas fueron mujeres y las ocho restantes eran hombres.

Si nos fijamos en las edades, la media de edad de las médicos agredidas es de 42 años mientras que la de sus compañeros varones es de 49.

Las siete sentencias que se conocen hasta ahora han resultado favorables para los colegiados. El Colegio de Médicos recuerda que el servicio de la Asesoría Jurídica es gratuito para los miembros del Colegio y que existe el teléfono de atención urgente para casos de agresiones a médicos 650 094 444.

Todas las agresiones se registraron en la sanidad pública (centros de salud y hospitales de Málaga y provincia).

 

Compartir