Enfermedad arterial periférica: de la sospecha a la acción. Guía para la intervención temprana | 24 de noviembre

  • El 24.11.2025 de 16:00 - 20:00
  • Centro de Convenciones y Eventos del Colegio de Médicos de Málaga (Curtidores, 1. 1ª planta).

Actividad formativa de formación continuada con el título ‘Enfermedad arterial periférica: de la sospecha a la acción. Guía para la intervención temprana’, que se celebrará en las instalaciones de Convenciones & Eventos Commálaga el 24 de noviembre de 2025 de 16 a 20 horas. Se trata de una actividad gratuita destinada a médicos de familia, de atención hospitalaria interesados en el riesgo vascular (especialistas en medicina interna, cardiología, endocrinología, nefrología, cirugía vascular), enfermería y gestoras de casos de Atención Primaria. Susceptible de acreditación por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA).

Nombre del curso: La enfermedad arterial periférica, la gran olvidada

Día y hora: lunes 24 de noviembre de 16:00 a 20:00 horas

Lugar: Convenciones y Eventos Commálaga, en la sede del Colegio de Médicos (Curtidores, 1. 1ª planta).

Precio: Gratuito

Acreditación: Susceptible de acreditación por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA).

Objetivos: La actividad pretende aportar formación sobre el diagnóstico y tratamiento tempranos en la fase inicial de la enfermedad arterial periférica (EAP) para el buen control de los factores de riesgo vascular implicados y evitar el desarrollo de la enfermedad y la aparición de complicaciones  agudas y crónicas y mejorar la calidad de vida.

Contenidos:

Presentación de la Actividad

Módulo 1: Detección y Diagnóstico Precoz (Charla Teórica). 30 minutos. 

  • Identificación de grupos de riesgo: Reconocimiento de factores de riesgo clave como tabaquismo, diabetes mellitus, hipertensión y dislipidemia.
  • Anamnesis dirigida: Habilidad para realizar una historia clínica que detecte síntomas atípicos o subclínicos, como el dolor en reposo o la claudicación atípica.
  • Técnicas de cribado no invasivo: Formación práctica en la realización e interpretación del Índice Tobillo-Brazo (ITB), la prueba de referencia para el cribado de la EAP. Se debe incluir la correcta medición de la presión arterial braquial y en tobillos.
  • Algoritmos de derivación: Protocolos concisos sobre cuándo y a quién derivar a medicina interna.

Módulo 2: Manejo Terapéutico. (Charla Teórica). 30 minutos.

  • Manejo farmacológico: Conocimiento actualizado sobre los fármacos antiplaquetarios, estatinas y otros medicamentos esenciales para la prevención secundaria de eventos cardiovasculares.
  • Terapia de ejercicio: Pautas para prescribir y supervisar programas de ejercicio estructurado, que han demostrado ser efectivos para mejorar la distancia de claudicación.
  • Manejo del dolor: Estrategias para abordar el dolor en reposo, incluyendo el uso de analgésicos y terapias adyuvantes.

Módulo 3: Casos Especiales y Criterios de Derivación. 120 minutos

  • Pie diabético: Identificación y manejo de la EAP en pacientes con diabetes, con énfasis en la prevención de úlceras y amputaciones. (Charla Teórica)
  • Isquemia crítica de las extremidades (ICL): Reconocimiento de los signos y síntomas de isquemia crítica y los criterios para la derivación urgente a cirugía vascular. (Charla Teórica)
  • Isquemia crónica de las extremidades: Reconocimiento de los signos y síntomas de isquemia crónica y los criterios para la derivación no urgente a cirugía vascular (claudicación limitante o progresiva de evolución rápida, dolor atípico, ecodoppler con oclusiones reparables. (Charla Teórica)
  • Algoritmos de derivación: Protocolos concisos sobre cuándo y a quién derivar a especialistas,a cirugía vascular. para una evaluación más avanzada o revascularización.
  • (Charla Teórica)

Módulo 4: tratamiento de las úlceras en extremidades inferiores. (Charla Teórico-Práctica). 60 minutos

  • Abordaje de las úlceras isquémicas, neuropáticas o mixtas: El éxito del tratamiento depende de un diagnóstico correcto, una atención de enfermería rigurosa y especializada y un enfoque de equipo.
  • Educación al paciente: Herramientas para empoderar al paciente y promover la adherencia al tratamiento y a la modificación del estilo de vida.

Equipo docente:

  • Dr. Enrique Ruiz Alonso. Jefe de Servicio Cirugía Vascular Hospital Regional Universitario Málaga.
  • Dra. María Dolores López Carmona. Medicina Interna. Hospital Regional Universitario Málaga.
  • Dra. María Dolores García de Lucas. Medicina Interna. Hospital Regional Universitario Málaga.
  • Dra. María José Vallejo. Endocrinología y Nutrición. Hospital Regional Universitario Málaga.
  • Dra. María Teresa González Vargas. Cirugía Cardiovascular. Hospital Regional Universitario Málaga.
  • Dra. Marian Astorino. Cirugía Cardiovascular. Hospital Regional Universitario Málaga.
  • Dra. Irene Sánchez. Cirugía Cardiovascular. Hospital Regional Universitario Málaga.
  • Concepción Galdeano López. Enfermera responsable de seguimiento de heridas de Cirugía Cardiovascular. Hospital Regional Universitario Málaga.
  • María Pilar Camarero Gómez. EPA en heridas crónicas Distrito Sanitario Málaga Guadalhorce.

Metodología y técnicas didácticas:

  • Estudio directo. Técnica basada en la enseñanza estructurada y programada que tiene como objetivo la adquisición de objetivos cognoscitivos. Se realiza de forma presencial.
  • Foro. Técnica grupal en la que los participantes expresan sus ideas y opiniones sobre un asunto, moderado por el/la formador/a o tutor/a. Se pueden desarrollar tanto en espacios físicos como en espacios virtuales. Generalmente acompaña a otras técnicas o se utiliza como continuidad de la actividad, al finalizar ésta.
  • Resolución de casos. Técnica en la que el docente describe una situación real o ficticia en la que se plantea un caso o problema sobre el que el alumnado (de forma individual o grupal) debe consensuar una única solución, respondiendo a las preguntas y peticiones que se plantean teniendo como marco de referencia sus conocimientos y experiencia personal. Se utiliza principalmente en las sesiones clínicas.

Sistema de evaluación:

  • Antes del comienzo de la actividad formativa y en el momento de inscripción al curso, el alumno realizará un cuestionario de expectativas sobre el curso. Este cuestionario aportará una valiosa información al equipo docente.
  • Resolución de casos clínicos con preguntas en los talleres que tendrán lugar en la actividad formativa presencial
  • Cuestionario de satisfacción al finalizar el curso.

Inscripciones en App Commálaga o Ventanilla Única

La inscripción a los cursos del Colegio se hará directamente a través de App Commálaga o Ventanilla Única:

  • Si te inscribes a través de la App Commálaga*: ve a FORMACION dentro de la App, selecciona CURSOS DISPONIBLES, elige el curso que deseas realizar e inscríbete.
  • Si te inscribes a través de Ventanilla Única: ve a ACCESO A COLEGIADOS, introduce el usuario y la contraseña (genérala si es la primera vez que accedes), pincha en FORMACIÓN/CURSOS e inscríbete en el curso que te interese.

Importante:

Recuerda que la realización del curso está sujeta a un número mínimo de alumnos, que será establecido para cada actividad dependiendo de sus características.

App Commálaga

La aplicación del Colegio permite solicitar certificados, recetas privadas, certificado de la RENTA, consulta directa con los departamentos colegiales y ahora también te ofrece el carné colegial digital y la inscripción a cursos, entre otras funcionalidades.

¿No la tienes aún? Descárgatela ya. Está disponible en IOS o Android.