Noticias
El presidente interviene en el Pleno del Ayuntamiento para mostrar el rechazo de la profesión al borrador del Estatuto Marco
El Dr. Pedro J. Navarro, acudió para exponer los puntos por los que el Colegio se muestra en contra del anteproyecto del Estatuto Marco.
El presidente del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga), Dr. Pedro J. Navarro, intervino en el Pleno del Ayuntamiento de Málaga el pasado 27 de febrero para exponer ante toda la corporación municipal los motivos por los que el Colegio de Médicos está en contra del anteproyecto del Estatuto Marco a raíz de una moción presentada por el grupo municipal popular que se aprobó por mayoría.
También participó en el Pleno la secretaria general del Sindicato Médico de Málaga, Dra. Ana Duarte, que también rechaza el borrador.
El Dr. Navarro explicó a los concejales de todos los partidos políticos que conforman el gobierno municipal que el «el documento recogerá varias medidas que, desde nuestro punto de vista, suponen un retroceso en la libertad del médico. Por un lado, propone que el personal graduado en medicina con formación sanitaria especializada –médicos que han finalizado el MIR– no pueda ejercer en la sanidad privada hasta pasados cinco años de finalización de la Residencia. Curiosamente, en esos años son en los que la sanidad pública ofrece contratos en precario y de corta duración con lo que ya me dirán ustedes cómo esos profesionales podrán hacer frente a su día a día. Por otro, está encima de la mesa la categoría profesional del médico y confiamos en que el Ministerio valore y reconozca el largo periodo de formación de los facultativos, no sólo en las facultades de medicina sino el posterior hasta obtener la especialidad. No hay ninguna otra profesión en nuestro país que exija tantos años de preparación y, sin embargo, se pretende incluir en la misma categoría profesional a otras profesiones sanitarias. Pedimos en ese caso que se cree una categoría específica para los médicos, cuya formación y responsabilidad es mayor que el resto de sanitarios. Pedimos, por lo tanto, coherencia y objetividad. Otra de las propuestas que rechazamos es que los jefes de servicio y mandos intermedios de centros sanitarios públicos no puedan trabajar simultáneamente en la sanidad privada. Tanto la limitación de los cinco años de los MIR como ésta tienen implicaciones muy importantes para la planificación de los recursos humanos en la sanidad pública en un contexto ya complejo, marcado por la escasez y la fuga de talento. Creemos que la ministra ha apostado por medidas más ideológicas que sanitarias, que no resuelven los enormes problemas a los que debe enfrentarse el Sistema Nacional de Salud».
Añadió que la dedicación exclusiva del médico en la sanidad pública se consigue a través de la fidelización y no de la coacción: «Estamos convencidos que a más libertad, mejor sanidad», puntualizó.
También expuso la preocupación por las horas de guardia que realiza el médico, que no se cotizan ni se pagan como debieran y que el horario del médico no está contemplando en la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas a la semana que quiere aprobar próximamente el Gobierno. En este sentido la Dra. Duarte expuso que en el cómputo global, un médico puede llegar a estar 20 años de su vida laboral en guardias.
Por todo ello, el Commálaga mostró su «rechazo frontal» a la propuesta ministerial y desea que «estas medidas no formen parte del nuevo articulado del Estatuto Marco para el personal sanitario del SNS».