Actividades socio-culturalesNoticias

Exposición ‘Mujeres y máscaras’, de Elena García Lora

  • 07.10.2025

Su obra se podrá visitar hasta el 15 de octubre en horario de 10 a 20 horas en la Sala de Exposiciones Fanny Medina del Colegio de Médicos de Málaga.

Con una beca de Investigación (FISS) estuvo viviendo durante un año en Leyden (Holanda). Coincidiendo con la exposición mundial  sobre Vincent van Gogh con motivo del primer centenario de su muerte. Para ella fue una exposición inolvidable, la contemplación de su obra le provocó una sensación que nunca había experimentado antes, que se puede definir como un éxtasis, pero que en realidad no encuentra palabras para poder expresarla. ‘Me sentía dentro de sus cuadros’. Desde entonces todo cambió, fue a visitar la exposición conmemorativa en Harlem sobre Frans Halls y con bastante frecuencia la Casa de Mauricio en la Haya, donde se encuentran las dos obras claves de Vermeer: La vista de Delft y La mujer de la perla y el Rijksmuseum, con la Ronda de Noche y la lección de Anatomía de Rembrandt que nació en Leyden.

En el año 2016 fue diagnosticada de cáncer de mama triple negativo y posteriormente, una vez recuperada, inició un cuadro depresivo que resulto ser el primer síntoma de la enfermedad de Parkinson. Su situación en aquel momento era bastante difícil porque mi vacío existencial era inmenso. Trató de rellenarlo haciendo recopilación de fotos para álbumes Hoffman y maquetas de casas para una plataforma ferroviaria.

Se matriculó en la Facultad de Bellas Artes de la UGR en dibujo y escultura durante un año y entre la pandemia y su enfermedad que iba avanzando tuvo que dejarlo. Se apuntó a clases de acuarela  que para ella es la técnica ideal.

Al recibir como regalo de Reyes un libro de grabados japoneses de la época de Ukiyo-e, editado por Tashen comenzó para ella una nueva etapa que le devolvió las ganas de vivir porque de forma , podíamos decir compulsiva, comenzó a trasladar los grabados a la acuarela. ‘Era la forma de superar mi enfermedad porque mientras pintaba me olvidaba del temblor y demás síntomas del Parkinson’.

El trabajo sobre los grabados japoneses dio origen a su primera exposición individual ‘De la estampa a la acuarela . Homenaje a la mujer japonesa y sus pintores’ en la sala de Exposiciones de la sede central de la Caja Rural de Granada. Se expusieron 67 acuarelas. La exposición fue a beneficio de la Asociación Parkinson Granada.

En una fase posterior fue dejando atrás los grabados japoneses, centrándose en la figura femenina: principalmente rostro y ojos. ‘Para mi los ojos expresan tu vida interior y tus sentimientos’.

Y llegó la segunda exposición individual ‘La Mirada’ en el Centro Artístico  Literario y científico de Granada. Acuarelas que representaban  la mirada de  31 mujeres expresando sus sentimientos y los suyos propios, con tres autorretratos. Obras influenciadas por Gustav Klimt, pero no utilizando a las mujeres como puro elemento decorativo, obras influenciadas por Frida Kahlo y el  expresionismo alemán. ‘Mi mirada es expresionista porque nace de mi, de mis sentimientos y es capaz de transformar el dolor o una emoción intensa en arte’.

Ha realizado 9 exposiciones colectivas, también ha publicado un relato y una acuarela en la revista ASEMEYA (Asociación Española de Médicos y Artistas). Ha ilustrado un libro infantil titulado ‘Parkinson. Una visita temprana’.

Su anterior exposición con tres pintoras y una fotógrafo fue en el Carmen de la Victoria titulada ‘verdades ocultas’ donde presentó ocho cuadros en homenaje a la pintora mejicana, Nahui Olin a la que admira.

Actualmente continúa pintando rostros femeninos con una mirada expresionista y mascaras, para ocultar los sentimientos negativos.

La Sala de Exposiciones Dra. Fanny Medina está gestionada por Convenciones & Eventos Commálaga.

 

Compartir