Noticias

Educación digital e información a las familias para evitar los problemas derivados del uso inadecuado y el abuso de entornos digitales en la infancia y adolescencia

  • 30.09.2025

El encuentro de trabajo que trató el impacto de las redes sociales en la salud de la infancia y la adolescencia y que tuvo lugar en la IV Escuela de la Profesión Médica estuvo moderado por Pedro Navarro, presidente del Colegio de Médicos de Málaga, y contó con las intervenciones de María Vidal, presidenta de la Asociación Educación Digital Responsable y Andrés Fontalba, psiquiatra y tesorero del Commálaga.

Esta sesión puso en relieve la necesidad de abordar el manejo de la tecnología a edades tempranas, dado que su uso inadecuado y su abuso pueden derivar en problemas de salud física y mental en la población infanto-juvenil.

Así, los expertos hablaron de “señales de alarma que nos puede indicar que hay un problema y un uso problemático de Internet”. Estos signos de alerta son, entre otros, un exceso de tiempo en el uso de dispositivos móviles; el exceso de comprobación de las notificaciones; la búsqueda de aprobación en redes sociales; y, en resumen, sustituir las relaciones reales por las digitales y dejar de lado la parte humana para priorizar la parte tecnológica.

Este uso inapropiado de Internet conduce a problemas físicos como la alteración del sueño y la fatiga mental, el sedentarismo, etc., consecuencias que, a su vez, pueden causar otros daños a la salud.

Trasladaron que “los problemas psiquiátricos van en aumento y el uso adictivo de Internet nos va secuestrando; se produce una pérdida de control  y un aislamiento del entorno” familiar y social.

Prevenir con información y educación digital

Para evitar todos estos efectos en niños y adolescentes, los especialistas apuntaron a “que estos mensajes lleguen a las familias a través de charlas y en medios de comunicación”, haciendo campañas de concienciación para que las familias dispongan de esta información y los niños no se sientan solos o señalados a la hora de afrontar estos problemas.

En palabras de los expertos, “estamos ante una patología frecuente” y, por ello, es necesario alertar de cómo afectan los entornos digitales a la salud y crear “espacios que, como mínimo, sean seguros para nuestros niños y adolescentes”.

El papel del médico: proactividad e implicación

Para finalizar, los expertos debatieron sobre el rol que debe cumplir el médico ante este problema de salud. En este sentido, señalaron que los profesionales no pueden permanecer de lado, sino que deben ser “proactivos, lanzando campañas de información y difusión” y “ser taxativos no sólo a la hora de curar al paciente, sino también para prevenir y acompañarle en todas las etapas de su vida”, en este caso, desde las edades más tempranas y las etapas iniciales. Finalmente subrayaron que “La educación digital es la mejor inversión para la salud del futuro”.

Compartir