Notas de PrensaNoticias
Málaga sigue siendo la provincia andaluza con más agresiones a médicos
El Colegio de Médicos de Málaga registró 40 agresiones en 2024 seguido de Cádiz, con 28. El Sindicato Médico de Málaga tiene contabilizadas más de cien. Las médicas sufren más agresiones que sus compañeros. Colegio de Médicos de Málaga y Sindicato Médico de Málaga ofrecen los datos del año pasado y realizarán campaña de concienciación ciudadana.
Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) y Sindicato Médico de Málaga ofrecieron los datos de agresiones a médicos correspondientes a 2024 con motivo del Día Europeo Contra las Agresiones a Sanitarios, que será el próximo 12 de marzo.
Los datos son alarmantes; la Asesoría Jurídica del Commálaga registró un total de 40 agresiones a médicos, una más que en 2023 que también fue un año negro. Esta cifra sitúa a la provincia de Málaga a la cabeza sólo seguida de Cádiz, que registró 28 casos el pasado año.
“Estamos realmente preocupados por el incremento de la violencia en las consultas. Que Málaga esté a la cabeza en Andalucía no es una buena noticia y desde el Colegio de Médicos instamos a la administración sanitaria para que implemente mayores medidas de seguridad en los centros de salud y en las urgencias de los hospitales. Los médicos y médicas de Málaga no estamos seguros en las consultas. Esto tiene que terminar”, manifestó el máximo dirigente de los médicos malagueños.
En la rueda de prensa participaron el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Pedro J. Navarro, el presidente del Sindicato Médico de Málaga, Dr. Antonio M. Noblejas, y la delegada de Prevención de Riesgos Laborales y del Sindicato Médico de Málaga por el distrito sanitario Málaga, Dra. Teresa Valle.
Datos del Colegio de Médicos de Málaga
En 2024, la Asesoría Jurídica del Colegio registró un total de 40 agresiones a médicos, de las que 29 fueron a médicas y 11 a médicos. La mayoría de las víctimas son menores de 35 años.
Si comparamos con el año anterior, en 2023 se registraron 39 por lo que la tendencia al alza continúa y que se acercan a cifras prepandémicas: 2019 registró un total de 45 casos.
Con respecto a la naturaleza de la agresión, destacan las amenazas, vejaciones y acoso (lesiones psíquicas), 29 en total, frente a las once lesiones físicas.
Por centro de trabajo, casi la totalidad de los casos se dieron en la sanidad pública, principalmente en atención primaria -18 casos de los 40- seguido de la atención hospitalaria -14 de los 40-. En la sanidad privada se registraron siete casos en todo el año, cinco más que en 2023.
Aunque desde el Colegio de Médicos manifiestan que nada justifica una agresión, el registro incluye las ‘razones’ por las que supuestamente el agresor utilizó la violencia para solucionar el conflicto. El principal ‘motivo’ que desencadena la mayoría de las agresiones son las discrepancias con la atención médica.
Un dato que ha variado de forma considerable con respecto al año pasado es el perfil del agresor. Si el pasado año la mayoría de los agresores eran varones, de las 40 agresiones, 29 fueron perpetradas por mujeres y once por hombres.
Colegio y Sindicato han producido este vídeo que recoge el testimonio de la Dra. Teresa Vera, especialista en Medicina de Familiar y Comunitaria, víctima de agresión así como de un médico de urgencias del Hospital Valle del Guadalhorce, víctima de una agresión física, que prefiere mantenerse en el anonimato.
Teléfono de Atención Urgente
Hace más de una década el Colegio de Médicos de Málaga puso en marcha el Teléfono de Atención Urgente (TAU), específico para agresiones, que funciona de 8 a 20 horas todos los días de la semana, incluidos domingos y festivos. El TAU es atendido por tres abogados especializados en el tema del equipo jurídico del Colegio.
El presidente destacó la labor del interlocutor territorial policial sanitario que en los últimos años ha agilizado el sistema y que permite que, en la mayoría de las ocasiones, la víctima no tenga que desplazarse a comisaría para interponer la correspondiente denuncia. Aprovechó la intervención para comunicar que próximamente solicitará una reunión monográfica sobre agresiones con el subdelegado del Gobierno.
Campaña de concienciación ciudadana
Colegio de Médicos y Sindicato Médico de Málaga anunciaron que este año realizarán de nuevo de forma conjunta una campaña de concienciación ciudadana que próximamente se podrá ver en autobuses de Málaga capital así como los interurbanos de Vélez-Málaga y Marbella con el objetivo de recordar a la población que amenazar o agredir a su médico es constitutivo de delito.
El Colegio de Médicos de Málaga dispone también de un servicio atendido por el psiquiatra Dr. José Miguel Pena Andreu, secretario general del Colegio, para atender a las víctimas que lo necesiten ya que pueden sufrir trastorno de estrés postraumático debido a la agresión.
Todos estos servicios son gratuitos para la colegiación de Málaga y provincia.
Datos de otros años
2023 – 39 agresiones.
2022 – 22 agresiones
2021 – 26 agresiones.
2020 – 21 agresiones.
2019 – 45 agresiones.
2018 – 28 agresiones.
2017 – 27 agresiones.
2016 – 25 agresiones.
Más de cien médicos agredidos en Málaga y provincia según el Sindicato Médico
Tanto el Dr. Martín como la Dra. Valle, del Sindicato Médico de Málaga (SMM), expusieron los datos tanto en centros de salud como en hospitales. Son datos proporcionados por el Servicio Andaluz de Salud (SAS).
“Los profesionales de la Sanidad tenemos miedo. Por un lado, a los agresores que no respetan a nuestros compañeros en el ejercicio de sus funciones laborales, y a la propia indefensión de la Administración, tanto la anterior como la actual, por su omisión a lo largo de estos años a la hora de aplicar medidas contundentes contra los agresores”, afirmó el presidente del Sindicato Médico.
Durante 2024, el número de agresiones a sanitarios (no sólo médicos) en Málaga y provincia aumentó de 278 a 318. Con los datos del Sindicato Médico de Málaga (SMM) -procedentes de los comités de Seguridad y Salud de Málaga- se puede comprobar que, al menos, el 40% del total de las agresiones fueron a facultativos y que más del 60% de estas agresiones ocurrieron en Atención Primaria, superando el centenar de médicos agredidos en Málaga y provincia el pasado año.
Los datos que se ofrecen en cada Comité de Seguridad y Salud son muy heterogéneos y no cumplen un patrón común, incluso en el mismo Comité de Seguridad y Salud durante el año o respecto a años anteriores, explicaron desde el SMM en la rueda de prensa.
La segregación por categorías es ruda, según el Sindicato, haciendo referencia a “sanitarios” o lugar dónde suceden las agresiones. La estratificación por sexos se realiza a veces sobre la totalidad y en pocas ocasiones por categorías, al igual que la diferenciación en cuanto a la naturaleza de la agresión, siendo física, no física, verbal y pocas veces aclaran que pueden suceder ambas.
Todo esto dificulta el análisis pormenorizado de los datos, cosa que tampoco facilita la Consejería de Salud, llegando a conclusiones someras pero muy llamativas, expusieron desde el SMM.
Lo que sí se sabe es que de los 27 centros de salud de Málaga capital, sólo 12 tienen vías de escape y sólo 12 personal de seguridad -aunque no durante todo el horario que permanecen abiertos-. En la rueda de prensa señalaron la ausencia de personal de seguridad en los puntos de urgencia extrahospitalaria del Valle de Guadalhorce.
El Distrito Málaga-Guadalhorce es el que más agresiones a facultativos registró en Málaga y provincia, con más de 30 agresiones de las que somos conocedores.
Si hablamos de proporción de facultativos en las agresiones registradas por la
Administración en los correspondientes comités de Seguridad y Salud, en orden decreciente, tendríamos:
-AGS Málaga Norte (Antequera): 63%.
-AGS Serranía (Ronda): 60%.
-Málaga-Guadalhorce: 54.5%.
-Distrito Costa del Sol: 46%.
-Hospital Costa del Sol: 44.44%.
-Hospital Clínico: 41.93%.
-Axarquía: 22%.
-HRU: 6.34%.
Datos de Andalucía según el SAS
Se puede constatar que se ha producido un aumento de las cifras absolutas respecto a años anteriores (1.564 frente 1.866). Asimismo, desde el SMM consideran llamativa la frase que repiten en los últimos meses acerca del aumento del número de agresiones y la atribución a la concienciación de la comunicación de éstas. Por tanto, según palabras de los representantes del Sindicato, se podría deducir también que la población de España ha aumentado porque había muchos que no se registraban y vivían así y los censos son más precisos ahora.
La provincia con mayor número de casos a sanitarios, según estas cifras, es Sevilla (479), seguida de Cádiz (343) y Málaga (318), sin diferenciar por categorías.
La Atención Primaria continúa siendo el ámbito mayoritario (52.52%), frente al hospitalario (47.48%), variando levemente respecto al año anterior, pero manteniendo la tendencia desde 2020. La excepción fue 2019 (45.19% Atención Primaria y 54.81% hospitales).
Los datos globales anteriores a la pandemia, sin especificar categorías, son 1.507 en 2019 y en 2020 disminuyeron drásticamente a 1.043), con lo que se han ido incrementando cada año, batiendo récord en 2024 con 1.866. “Todos estos datos ofrecidos por la Administración tienen poco valor, aunque los analicemos, dado que se conocería la magnitud si tuviéramos las cifras de profesionales en cada categoría y pudiéramos analizar el tanto por ciento de agredidos”, reflexionó la Dra. Valle.
Por otro lado, para poder hablar de número de agresiones por categorías, tenemos que deducirlo de los datos ofrecidos. Sabemos que de un total de 1.866, 376 corresponden a personal de Gestión y Servicio y 1.490 a sanitarios. De éstas, 299 fueron físicas (45.17% a licenciados, lo que suponen 135) y 1.191 no físicas (50.13% a licenciados, lo que suponen 597). Por lo tanto, de 1.866 agresiones, 732 fueron a licenciados (un 39.22% del total, incluyendo a personal de Gestión y Servicio). Y de las 1.490 agresiones que fueron a sanitarios, los 732 de licenciados, constituyen un 49.12%. El otro 50.88% es la suma de diplomados y TCAEs.
No se dispone de datos actualizados del número de profesionales del SAS (última actualización de 2023), pero el Sindicato Médico se basa en una plantilla de 120.000 trabajadores con un 20% de facultativos lo que se traduce en que la proporción de estos profesionales agredidos triplica a la suma del resto.
El año pasado se registraron 1.866 agresiones en total del SAS en Andalucía, 732 a facultativos y 1.134, el resto de profesionales.
El 20% de los 120.000 son 24.000 facultativos y se produjeron 732 agresiones de una plantilla de 24.000, lo que supone un 3.05%. Por su parte, se registraron 1.134 agresiones a un total de 96.000 profesionales que no son facultativos, un 1.18%.
En Atención Primaria, el 31% ocurrieron en consulta médica, 12.85% en la de Enfermería, aunque desde el SAS no se especifica el resto.
En hospitales, el 9.93% en consulta médica, 2.82% en Enfermería y un 23.02% en la habitación del paciente.
“Un punto fundamental que introduce como novedad el SAS es el objetivo individual en el contrato-programa de disminuir el número de agresiones en un 10%. Lo que es una obligación por parte de la empresa lo trasladan al trabajador afectado y encima con repercusiones económicas. No es la primera vez que nos desplazan la responsabilidad de algo y nos sancionan disminuyendo la productividad, porque ya lo hicieron el año pasado con los tiempos de espera para las consultas telefónicas y presenciales a los médicos de Atención Primaria”, manifestó la Dra. Vera.
Tras la presión ejercida fundamentalmente por el SMA, ese punto del Contrato Programa se ha retirado finalmente.
Programa se ha retirado finalmente.
RECURSOS AUDIOVISUALES:
- Enlace a vídeo testimonio de la Dra. Teresa Valle, médica víctima de agresión: https://youtu.be/5246fTZDVoY
- Enlace a vídeo testimonio de médico de urgencias del Hospital Valle del Guadalhorce, que prefiere mantener su anonimato: https://youtu.be/hoJWPVukaqc